
lunes, 24 de diciembre de 2012
domingo, 2 de diciembre de 2012
Los Maestros que me hacen daño
lunes, 22 de octubre de 2012
¿Qué es amar?
Un saludo a todos de todo corazón.
Voy a tratar de responder otra de
las cuestiones que surgió en nuestro grupo de WhatsApp y es la que da título a
esta entrada: ¿Qué es amar?
Siendo muy simple en la respuesta,
y siguiendo la enseñanza que se impartió en la última charla
("Experimentando la Naturaleza Búdica"), amar es estar completamente
en paz y presente en el momento que vives ahora.
En paz significa que no estás
buscando ningún conflicto. Dicho de otra manera, tus pensamientos no están
emitiendo ningún juicio con lo que sea que esté pasando en el momento presente.
Imaginemos que estás frente a un
amigo que te está relatando uno de sus problemas. Le estás escuchando pero al mismo
tiempo tu mente no hace más que juzgarle, ya sea por menosprecio hacia él o
hacia su situación, o incluso en el caso que queramos ayudar y estemos dando
respuestas mentales a aquello que creemos que debería de hacer.
¿Y para qué tenemos que reaccionar
de esa manera, ya sea aunque nos creamos en el mejor de los motivos?
Una mente sin conflicto escucha y
no emite ninguna reacción. Acompaña (siente compasión), pero no se siente en la
obligación de poner su propio punto de vista sobre aquello que esté sucediendo
en el momento que se desarrolle alrededor de tu cuerpo.
Puede que estés trabajando. Ocurre
exactamente lo mismo. No emitas resistencia en forma de juicios sobre aquello
que estás realizando. Siente la paz y la libertad que emanan de estar ahí testificando
lo que ocurre.
Siente la paz y la presencia del momento. Estar en
presencia significa no dejar que la mente se marche a otro sitio fuera del
testimonio de tu momento actual.
En el caso del amigo que te habla estás ahí en frente de
él, pero puede que sólo sea en cuerpo. Asientes con la cabeza, incluso es
posible que le sonrías, pero tus pensamientos viajan a otra parte distinta.
Estás pensando en lo bien que estarías en otra parte, o lo interesante que será
un momento futuro en otro lugar, acompañado de otra persona.
Si estás trabajando, dejas a tu cuerpo que realice las
tareas de forma monótona mientras permites que tu mente se pierda en el pasado
o en el futuro. ¿Qué dedicación es ésa?
Imagina a una persona que ama su trabajo. Cuando lo realiza
está ahí en cuerpo y mente. Sin criticar lo que hace, sin perderse en recuerdos
pasados o imaginaciones futuras. El tiempo que dedica a su actividad de esa
manera pasa rápido, ¡se le pasa volando!
Cuando pasas tu tiempo con una persona, ¿no te gustaría que
cuando esté contigo lo esté completamente? ¿No es verdad que notamos cuando
alguien está a nuestro lado apenas como un cuerpo mientras que su mente está
perdida o emitiendo críticas y juicios?
¿No nos hace sentir eso que no somos amados?
Un amigo terminaba sus emails con una frase que tiene que
ver con todo lo dicho anteriormente.
Decía “búscate un trabajo que ames y no volverás a trabajar
el resto de tu vida”
Ama todo lo que se presente en tu vida, ya sea placentero,
doloroso, o indiferente.
Sólo ama.
Gracias a todos por estar ahí fuera.
martes, 16 de octubre de 2012
Experimentando la Naturaleza Búdica
El próximo día 19 de Octubre, Viernes, tengo el honor de convocaros para una nueva Charla / Coloquio que lleva por título: "EXPERIMENTANDO LA NATURALEZA BÚDICA: El camino hacia la paz".
Espero sorprenderles y llenar sus corazones con un mensaje lleno de paz y aceptación.
El lugar, donde es costumbre, junto al supermercado "COVIRÁN" de la Avda de Andalucía en Montilla (Córdoba), unos minutos antes de las 21.00 h.
LA ENTRADA ES LIBRE (puede venir quien le apetezca), y absolutamente GRATUITA.
Gracias a todos los que vienen asistiendo a estas humildes charlas, y a todos los demás por estar siempre ahí fuera.

sábado, 6 de octubre de 2012
WhatsApp 1
Un saludo a todos de todo
corazón.
Como algunos ya saben, tenemos un
pequeño grupo en WhatsApp. La semana
pasada plantee un tema y surgieron muy buenas respuestas. Sobre todo muy sabias.
La pregunta que se había hecho
era: “¿Qué le podíamos decir a una
persona que está enganchada a una relación sentimental tóxica, en el caso de
que nos pidiera ayuda?”.
Mi opinión personal pasa por
hacer primero unas preguntas:
¿Esta
persona quiere realmente ayuda?
¿Puede
otra persona ayudar de alguna manera?
Todas estas situaciones pasan por
ser apego en acción.
Nos
apegamos a un tipo de relación, y hacemos todo lo posible por engañarnos para
creer que así somos más felices. En realidad si hiciésemos un balance de lo que
recibimos entre dolor y placer, lo más probable es que el dolor ganase por
goleada. Pero lo más importante es saber si la persona quiere realmente salir
de esa situación.
¿Por qué no querría salir de ahí?
Pues básicamente por el miedo.
Los apegos suelen llevar el miedo como motor principal. Miedo a lo que podría
pasar si tuviese que afrontar una vida sin ese apego. De nuevo la persona no
valora desde la realidad el balance entre placer y dolor.
Es como cuando una persona
anoréxica se mira en el espejo y, lejos de ver un cuerpo escuálido y
esquelético, se “encuentra gorda”.
Ese fallo de percepción que pudiera considerarse locura es lo que en budismo
llamamos la ignorancia de las percepciones.
Si la
persona en cuestión tiene miedo, o sea si está muy apegada, habrá muy poco que
hacer.
La
segunda pregunta se enlaza con la primera.
¿Puedo
ayudar realmente a alguien?
Pues la
respuesta es no. Es un no con matices, pero no hay nada que pueda hacer para
romper ese apego.
Si acaso
puedo intentar llevar un poco de luz a su desconocimiento. Puedo enseñarle como
sus sufrimientos no compensan el poco placer que recibe. Puedo hacer que tome
conciencia de que es su miedo el que causa su ignorancia, y no la causa externa
en sí.
Si el
ejemplo de la relación tóxica no lo deja claro, pensemos en alguien que dice
que “debería dejar de fumar”. Sólo si
de verdad quiere hacerlo, si de verdad se hace consciente de los sufrimientos
que tiene, y lo que es peor, de los que puede acarrearse, podrá dejarlo.
Pero si
no es el caso, hará todo lo que una persona apegada hace: buscará excusas y se las creerá.
“No tengo fuerza de voluntad” “Soy débil” “El tabaco puede conmigo” o “él
no me dejará”, etc, etc, etc…
EXCUSAS.
O como
diría el señor Scrooge en “Cuento de
Navidad”:
¡PAPARRUCHAS!
Así que,
en el caso de que seas una persona apegada tienes que saber que sólo tú tienes
dentro el poder de liberarte… cuando decidas hacerlo.
Porque
se trata de tomar una decisión y llevarla a cabo.
Gracias
a todos por estar ahí fuera, al otro lado de la pantalla, del WhatsApp, de la
clase…
GRACIAS.

jueves, 4 de octubre de 2012
CAMBIOS Y RUMORES
Un saludo a todos de todo corazón.
Después de escuchar algunos rumores, me encantaría aclarar algunas cosas:
- Como ya sabéis he dejado, por mi propia voluntad, de colaborar con el centro "AULA TIERRA".
- Pero eso no se debe a ningún problema de cariz personal o profesional con el centro y su dirección.
- Es cierto que se tomaron algunas decisiones con las que no estaba de acuerdo. Decisiones que no eran mi responsabilidad y que no podía debatir.
- Por ello decidí continuar las actividades en otro lugar.
- Pero eso es independiente de mi opinión personal del centro y de los profesionales que allí trabajan que, por cierto, es impecable.
- De hecho me reitero en decir que, en mi parecer, no hay otro lugar en Montilla donde puedan recibir las clases de Yoga y Pilates con mayor calidad y criterio. La preparación de Inma es insuperable.
Quizá no hacía falta escribir esto, pero ya sabemos que a las personas les encanta rumorear y hacer montañas de piedra donde si acaso hay un puñado de polvo.
Gracias a todos por estar ahí fuera. Y a "AULA TIERRA" en especial por el año de actividades que compartimos juntos.
Después de escuchar algunos rumores, me encantaría aclarar algunas cosas:
- Como ya sabéis he dejado, por mi propia voluntad, de colaborar con el centro "AULA TIERRA".
- Pero eso no se debe a ningún problema de cariz personal o profesional con el centro y su dirección.
- Es cierto que se tomaron algunas decisiones con las que no estaba de acuerdo. Decisiones que no eran mi responsabilidad y que no podía debatir.
- Por ello decidí continuar las actividades en otro lugar.
- Pero eso es independiente de mi opinión personal del centro y de los profesionales que allí trabajan que, por cierto, es impecable.
- De hecho me reitero en decir que, en mi parecer, no hay otro lugar en Montilla donde puedan recibir las clases de Yoga y Pilates con mayor calidad y criterio. La preparación de Inma es insuperable.
Quizá no hacía falta escribir esto, pero ya sabemos que a las personas les encanta rumorear y hacer montañas de piedra donde si acaso hay un puñado de polvo.
Gracias a todos por estar ahí fuera. Y a "AULA TIERRA" en especial por el año de actividades que compartimos juntos.

lunes, 1 de octubre de 2012
MUY NATURAL
Un saludo a todos de todo corazón.
Os informo que la Escuela Integral "FA SHÁN DAO MING" cambia de sitio.
A partir de este Viernes podrás encontrar nuestras clases de MEDITACIÓN, TAI CHI y de DEFENSA PERSONAL en :
MUY NATURAL. Calle la Vendimia 8. Tlf: 957 651 287.
Los horarios serán los mimos:
- 6 a 7: MEDITACIÓN.
- 7 a 8: TAI CHI / CHI KUNG
- 8 a 9: DEFENSA PERSONAL.
Os ofrecemos nuevos sistemas de entrenamiento y, como viene siendo costumbre, temarios ágiles y diferentes siempre buscando la calidad y el beneficio de nuestros alumnos.
Gracias por estar siempre ahí fuera y gracias al equipo de "MUY NATURAL" por estar a nuestro lado.
Os informo que la Escuela Integral "FA SHÁN DAO MING" cambia de sitio.
A partir de este Viernes podrás encontrar nuestras clases de MEDITACIÓN, TAI CHI y de DEFENSA PERSONAL en :
Los horarios serán los mimos:
- 6 a 7: MEDITACIÓN.
- 7 a 8: TAI CHI / CHI KUNG
- 8 a 9: DEFENSA PERSONAL.
Os ofrecemos nuevos sistemas de entrenamiento y, como viene siendo costumbre, temarios ágiles y diferentes siempre buscando la calidad y el beneficio de nuestros alumnos.
Gracias por estar siempre ahí fuera y gracias al equipo de "MUY NATURAL" por estar a nuestro lado.

martes, 25 de septiembre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
EL PODER DE LA ORACIÓN - CHARLA / COLOQUIO

Un saludo a todos de todo corazón.
El próximo día 28 de Septiembre, Viernes, tengo el honor de convocaros para una nueva Charla / Coloquio que lleva por título: "EL PODER DE LA ORACIÓN: Más allá del secreto".
Espero sorprenderles y llenar sus corazones con un mensaje lleno de amor.
El lugar, donde es costumbre, junto al supermercado "COVIRÁN" de la Avda de Andalucía en Montilla (Córdoba), unos minutos antes de las 21.00 h.
A pesar del tiempo que llevamos dando estas conferencias, me siguen preguntando: "¿Quienes pueden asistir?". LA ENTRADA ES LIBRE (puede venir quien le apetezca), y absolutamente GRATUITA.
Gracias a todos los que vienen asistiendo a estas humildes charlas, y a todos los demás por estar siempre ahí fuera.

miércoles, 5 de septiembre de 2012
INTRODUCCIÓN AL BUDISMO
Con este breve
ensayo se pretende dar una breve introducción al budismo. Se discutirá la
manera de percibir el mundo budista, las cuatro principales enseñanzas del
Buda, la visión budista del yo, la relación entre este yo y el mundo a través
de las diversas formas en que reacciona ante él, el camino budista, y la meta
final.
Las Tres Marcas de la Existencia
El budismo ha
sido descrito como una religión muy pragmática. No cae en la especulación
metafísica sobre las causas primeras, no hay teología, no existe adoración a
ninguna deidad y no se produce la deificación del Buda. El budismo tiene una
mirada muy directa a nuestra condición humana, nada se basa en una ilusión, en
absoluto. Todo lo que el Buda enseñó se basó en su propia observación de cómo
son las cosas y se puede verificar por nuestra propia experiencia.
Si nos fijamos
en nuestra vida, simplemente, de una manera directa, vemos que está marcada por
la frustración y el dolor. Esto se debe a que tratamos que nuestra relación con
los demás, “con el mundo de ahí fuera” se produzca de alguna manera concreta,
acorde con nuestros deseos. Por ejemplo, podríamos haber tenido una cena con
alguien a quien admiramos mucho, en la que todo ocurre a las mil maravillas. Al
llegar a casa más tarde comenzamos a fantasear acerca de todas las cosas que
podemos hacer con la nueva amistad, lugares que a los que podemos ir, etc, etc.
Tal vez, la
próxima vez que veamos a nuestro amigo, él (o ella) tiene un dolor de cabeza y
es brusco con nosotros. Nos sentimos desairados, heridos, todos nuestros planes
se nos han ido “a hacer puñetas”. No contábamos con que el "mundo
exterior" está en constante cambio, todo es impermanente, y es imposible
hacer una relación permanente con nada, en absoluto.
Si examinamos
la idea de la impermanencia de cerca y con honestidad, vemos que todo lo
penetra, todo está marcado por la ella. Podríamos postular un principio de
conciencia eterna, o un yo superior, pero si examinamos nuestra conciencia con
detenimiento veremos que se compone de eventos y procesos mentales temporales.
Veremos que nuestro "yo superior" es especulativo e imaginario. Hemos
inventado la idea de nosotros mismos para consolidar nuestra relación con los
demás, una vez más un mecanismo de control. Por ello nos sentimos inquietos y
ansiosos, incluso cuando deberíamos estar relajados. Es sólo cuando abandonamos
nuestros apegos que accederemos a sentir algún alivio.
Son estas tres
cosas: el dolor, la impermanencia y no-ego las que se conoce como las tres
marcas de la existencia.
Las Cuatro Nobles Verdades
En el primer
sermón que predicó el Buda después de su iluminación habló sobre las cuatro
nobles verdades. La primera noble verdad es que la vida es frustrante y dolorosa.
De hecho, si somos honestos con nosotros mismos, hay veces en que es
absolutamente miserable. Las cosas pueden estar bien con nosotros, en este
momento, pero, si miramos a nuestro alrededor, vemos a otras personas en las
condiciones más espantosas, niños muriendo de hambre, el terrorismo, el odio,
las guerras, la intolerancia, la gente siendo torturada. Sufrimos náuseas
cuando enfrentamos la situación del mundo, incluso en la forma más casual.
Nosotros mismos algún día envejeceremos, enfermaremos y acabaremos por fallecer.
No importa cuánto tratemos de evitarlo, algún día vamos a morir. A pesar de que
tratamos de no pensar en ello, la vida es un recordatorio constante de que es
cierto.
La segunda
noble verdad es que el sufrimiento tiene una causa. Sufrimos porque estamos
constantemente luchando por sobrevivir. Estamos constantemente tratando de
demostrar nuestra existencia. Podemos ser muy humildes y muy autocríticos, pero
incluso eso es un intento de definirnos a nosotros mismos. Cuanto más nos
esforzamos por defender nuestro ego o hacer que las relaciones funcionen de la
manera de nuestros deseos, más dolorosa llega a ser la experiencia.
La tercera
noble verdad es que la causa del sufrimiento puede terminar. Nuestra lucha por
sobrevivir, este esfuerzo por demostrar y solidificar nuestras relaciones es
innecesario. La relación entre nosotros, y el mundo puede llevarse bien con
bastante comodidad sin toda nuestra innecesaria postura. Sólo con ser una
persona sencilla y directa, podríamos formar una simple relación con nuestro
mundo, nuestro café, pareja y amigos. Hacemos esto al abandonar nuestras
expectativas acerca de lo que pensamos deberían ser las cosas.
Esta es la
cuarta noble verdad: el camino o ruta para poner fin a la causa del
sufrimiento. El tema central de este camino es la meditación. La meditación,
aquí, significa la práctica de la atención / conciencia. Practicamos ser
consciente de todas las cosas que usamos para torturarnos. Nos hacemos
conscientes de abandonar nuestras expectativas acerca de la manera en que
pensamos deberían ser las cosas y, fuera comenzamos a desarrollar la conciencia
sobre las cosas como realmente son. Empezamos a desarrollar la idea de que las
cosas son realmente muy simples, que podemos manejar nuestras relaciones con
facilidad tan pronto como dejamos de ser tan manipuladores y complejos.
Los Cinco Skandhas
La doctrina
budista del no-ego parece ser un poco confusa para los occidentales. Creo que
esto se debe a que hay una cierta confusión en cuanto a qué se entiende por el
ego. Yo, en el sentido budista, es muy diferente del ego freudiano. El ego
budista es una colección de sucesos mentales clasificados en cinco categorías,
denominadas skandhas, traducido libremente como agregados, o también como
“paquetes que se apilan”.
Si tuviéramos
que pedir prestada una expresión occidental, podríamos decir que "en el
principio" las cosas iban bastante bien. En algún momento, sin embargo, se
produjo una pérdida de confianza en el camino. Había una especie de pánico
primordial que produjo confusión sobre lo que estaba sucediendo. En lugar de
reconocer esta pérdida de confianza, hubo una identificación con el pánico y la
confusión. El Ego comenzó a formarse. Esto se conoce como la primera skandha, el skandha de la forma.
Después de la
identificación con la confusión, el ego comienza a explorar cómo se siente
acerca de la formación de esta experiencia. Si nos gusta la experiencia,
tratamos de aferrarnos y repetirla. Si nos disgusta, tratamos de alejarnos, o
destruir el objeto de la experiencia. Si nos sentimos neutrales al respecto,
simplemente lo dejamos pasar. La forma en que nos sentimos acerca de la
experiencia (que era el skandha de la forma), lo que intentamos hacer al
respecto es conocido como el skandha de
impulso o percepción.
La siguiente etapa es tratar de
identificar y etiquetar la experiencia. Si podemos ponerlo en una categoría,
podremos manipularlo mejor. Es lo que llamamos el skandha del concepto.
El paso final en el nacimiento
del ego, se llama el skandha de la
conciencia. En el Ego comienzan a agitarse pensamientos y emociones dando vueltas
y vueltas. Esto hace que el yo se sienta sólido y real. A esas “vueltas y
vueltas” se le llama samsara (literalmente “dar vueltas alrededor”).
La forma en que el ego se siente
acerca de su situación, que es el skandha
de la sensación, determina cuál de los seis reinos de la existencia crea
para sí mismo.
Los Seis Reinos de la existencia
Si el ego
decide que le gusta la situación, comienza a elucubrar todo tipo de formas de
poseer más de eso. Se plantea un ansia de consumir nuevamente la situación y
anhelamos satisfacer este deseo. Una vez que lo hacemos, el fantasma de ese
deseo desaparece y miramos a nuestro alrededor para encontrar algo más que
consumir. Nos metemos en el patrón habitual de llegar a ser orientado hacia el
consumismo. Tal vez obtenemos un juego para nuestro ordenador. Jugamos con él por
un tiempo, hasta que la novedad se desgasta, y luego miramos a nuestro
alrededor en busca de un nuevo software que tenga el resplandor mágico de no
ser poseído todavía. No habremos terminado de abrir el envoltorio del nuevo
paquete cuando comience a buscar el siguiente juego. Poseer el software y su
uso no parece ser tan importante como el hecho de quererlo, y ansiar su
llegada.
Esto se conoce
como el reino de los fantasmas
hambrientos donde hemos hecho del deseo una profesión. Nunca podremos
encontrar satisfacción, es como beber agua salada para saciar nuestra sed.
Otro ámbito es el reino animal, o tener la mente
como la de un animal. Aquí nos encontramos con la seguridad que nos da manejar
un mundo totalmente predecible. Sólo hacemos lo que ya conocemos y nos da
seguridad, nunca arriesgar en una oportunidad distinta y nunca mirar nuevas
posibilidades. El sólo pensar en nuevas posibilidades nos asusta y tratamos con
desprecio a cualquiera que sugiera algo innovador. Este reino se caracteriza
por la ignorancia. Sólo podemos mirar hacia adelante (hacia lo conocido), nunca
hacia la derecha o la izquierda.
El reino de los infiernos se caracteriza
por la agresión aguda. Se construye un muro de ira entre nosotros y nuestra
experiencia. Todo nos irrita, incluso la declaración más inocua e inocente nos
impulsa locos de furia. El calor de la ira se refleja en nosotros y nos envía
en un frenesí de escapar de nuestra tortura, que a su vez nos lleva a luchar
aún más y obtener aún más ira. Llega un momento que no sabemos si estamos
peleando con otra persona o nosotros mismos. Estamos tan ocupados en la lucha
que no podemos encontrar una alternativa distinta, la posibilidad ni siquiera
se nos ocurre.
Estos son los
tres reinos inferiores.
Uno de los
tres reinos superiores es llamado el
reino de los dioses celosos. Este patrón de existencia se caracteriza por la
paranoia aguda. Siempre estamos interesados en tener algo que hacer. Todo es
visto desde un punto de vista competitivo. Siempre estamos tratando de ganar
puntos, y de evitar que otros nos superen. Si alguien logra algo especial nos
volvemos decididos a tener que mejorarlo. Nunca confíes en nadie,
"sabemos" que están tratando de apuñalarnos por la espalda. Si
alguien trata de ayudarnos, tratamos de averiguar “qué está tramando”. Si
alguien no intenta ayudarnos, están siendo poco cooperativo e inmediatamente le
metemos en nuestra “lista negra”. "No te enfades, ¡aprovéchalo!", ése
es el lema.
En algún
momento podríamos oír hablar de espiritualidad. Podemos oír hablar de la
posibilidad de técnicas de meditación, importados de alguna religión oriental,
o mística occidental, que hará que pacificará nuestra mente y nos otorgará la
armonía universal. Comenzamos a meditar y llevar a cabo ciertos rituales y nos
vemos absorbidos por el espacio infinito y dichosos estados de existencia. Todo
brilla con luz y amor, nos convertimos en seres divinos. Nos henchimos de
orgullo por nuestros poderes divinos de la absorción meditativa. Incluso
podríamos habitar en el reino del espacio infinito donde rara vez surgen
pensamientos que nos molesten. Ignoramos todo lo que no confirme nuestra
divinidad. Hemos fabricado el reino de
los dioses, el más alto de los seis reinos de la existencia. El problema es
que lo hemos fabricado. Empezamos a relajarnos y perdemos la necesidad de
mantener nuestro estado exaltado. Finalmente, una pequeña astilla de duda se
produce. ¿Realmente lo hemos hecho? Al principio somos capaces de suavizar la
cuestión, pero al final la duda comienza a absorbernos. Enseguida empezamos a
luchar por recuperar nuestra confianza suprema. Tan pronto como empezamos a
luchar, volvemos a caer en los reinos inferiores y comenzar todo el proceso una
y otra vez, desde el reino de los dioses, al reino de los dioses celosos, al
reino animal al reino de los fantasmas hambrientos, al reino del infierno...
En algún
momento comenzamos a preguntarnos si no hay algún tipo de alternativa a nuestra
forma habitual de tratar con el mundo. Este es el reino de los humanos.
El reino
humano es el único en el que la liberación de los seis estados de existencia es
posible. El reino humano se caracteriza por la duda y la curiosidad y el anhelo
de algo mejor. No estamos tan absorbidos por las preocupaciones de todos los
consumidores de los otros estados del ser. Comenzamos a preguntarnos si es
posible relacionarse con el mundo como seres humanos simples, dignos.
El Sendero Óctuple
El camino a la
liberación de estos estados miserables de existencia, según lo enseñado por el
Buda, tiene ocho puntos y se conoce como el sendero óctuple. El primer punto se
denomina punto de vista correcto - la
manera correcta de ver el mundo. El punto de vista erróneo se produce cuando
imponemos nuestras expectativas sobre las cosas, las expectativas acerca de
cómo esperamos que las cosas vayan a ser, o acerca de cómo nos asusta lo que
las cosas podrían ser. El punto de vista correcto ocurre cuando vemos las cosas
simplemente como son. Es una actitud abierta y complaciente. Abandonamos la
esperanza y el miedo, y experimentamos la alegría de tener un enfoque directo y
simple sobre la vida.
El segundo
punto del camino se llama la recta
intención. Procede del punto anterior. Si somos capaces de abandonar
nuestras expectativas, nuestras esperanzas y temores, ya no tenemos que
manipular. No tenemos que tratar de estafar a las situaciones en nuestras
nociones preconcebidas de cómo debería ser. Trabajamos con lo que es. Nuestras intenciones son puras.
El tercer
aspecto de la ruta es la correcta palabra.
Una vez que nuestras intenciones son puras, ya no tiene de qué avergonzarse
nuestro discurso. Puesto que no estamos tratando de manipular a la gente, no
tienes que tener dudas acerca de lo que decimos, ni tampoco tenemos que tratar
de embellecer o exagerar nuestra manera de hablar con cualquier tipo de
confianza falsa. Decimos lo que hay que decir, muy simplemente, de una manera
genuina.
El cuarto
punto en el camino, la disciplina
correcta, implica una especie de renuncia. Tenemos que abandonar nuestra tendencia
a complicar los problemas. Practicamos la simplicidad. Tratamos de forma simple
y directa la relación con nuestra alimentación, nuestro trabajo, nuestra casa y
nuestra familia. Renunciamos a todas las complicaciones innecesarias y frívolas
que por lo general tratan de nublar nuestras relaciones con el mundo.
Modo de vida correcto es el quinto paso
en el camino. Es natural y correcto el hecho de que debemos ganarnos la vida. A
menudo, muchos de nosotros no disfrutamos especialmente nuestro trabajo. No
podemos esperar a llegar a casa del trabajo y sufrimos la cantidad de tiempo
que nuestro trabajo nos aparta de nuestro disfrute de la “buena vida”. Tal vez,
deseamos tener un trabajo más glamuroso. Sentimos que nuestro trabajo en una
fábrica o en la oficina no está en consonancia con la imagen que queremos
proyectar. La verdad es que deberíamos estar contentos de trabajar, sea en lo
que sea. Tenemos que realizarlo de manera adecuada, con atención a los
detalles.
El sexto
aspecto de la ruta es el esfuerzo
correcto. Esfuerzo equivocado es la lucha. A menudo nos acercamos una
disciplina espiritual como si tuviésemos que conquistar nuestro lado malo y
promover nuestro lado bueno. Estamos atrapados en un combate con nosotros
mismos y tenemos que eliminar la más mínima tendencia negativa. El esfuerzo
correcto no implica lucha en absoluto. Cuando vemos las cosas como son, podemos
trabajar con ello suavemente y sin ningún tipo de agresión.
La atención correcta, el séptimo paso,
implica precisión y claridad. Somos conscientes de los más pequeños detalles de
nuestra experiencia. Somos conscientes de nuestra forma de hablar, la forma en
que realizamos nuestro trabajo, nuestra postura, nuestra actitud hacia nuestros
amigos y familiares, en definitiva de cada detalle.
La concentración correcta o absorción es el
octavo punto de la ruta. Por lo general, somos absorbidos por las distracciones.
Nuestras mentes están cautivadas por todo tipo de entretenimiento y
especulación. Concentración correcta significa que estamos completamente
absorbido en el ahora, en las cosas como son. Esto sólo puede suceder si
tenemos algún tipo de disciplina, como la meditación sentada. Incluso podríamos
decir que sin la disciplina de la meditación sentada, no podemos caminar por el
sendero óctuple en absoluto. Proporciona un espacio o hueco en nuestra
preocupación por nosotros mismos.
La Meta
La mayoría de
la gente ha oído hablar del nirvana. Se ha convertido en sinónimo de una
especie de versión oriental del cielo. En realidad, nirvana significa
simplemente dejar de sufrir. Es el cese de la pasión, la agresión y la
ignorancia, y el cese de la lucha para demostrar nuestra existencia al mundo,
para sobrevivir. No tenemos que luchar para sobrevivir después de todo. Ya hemos
sobrevivido. Sobrevivimos ahora, la lucha era sólo una complicación extra que
hemos añadido a nuestras vidas porque habíamos perdido nuestra confianza en las
cosas como son. Ya no es necesario manipular las cosas para producir
como nos gustaría que fueran.
Por Mark Butler.
Traducido al español por el Rev. Fa Shàn Shakya OHY

domingo, 2 de septiembre de 2012
BUDISMO EN CINCO MINUTOS

El budismo es una religión que siguen unos 300 millones de personas en todo
el mundo. La palabra viene de "Budhi",
"despertar". Tiene sus orígenes cerca de 2.500 años
atrás, cuando Siddhartha Gautama, conocido como Buda, se despertó a sí mismo
(se iluminó) a la edad de 35 años.
• ¿Es el budismo una religión?
Para muchos, el budismo va más allá de la religión, y es más de un "modo
de vida" o la filosofía. Es una filosofía porque "significa
amor a la sabiduría" y el camino budista se puede resumir como:
(1) llevar una vida moral,
(2) estar atentos y conscientes de los pensamientos y acciones, y
(3) desarrollar la sabiduría y el entendimiento.
• ¿Cómo puede el budismo ser una ayuda para mí?
El budismo explica el propósito de la vida, explica la aparente injusticia
y la desigualdad en todo el mundo, y proporciona un código de práctica o forma
de vida que conduce a la verdadera felicidad.
• ¿Por qué el Budismo es cada vez más popular?
El budismo se está volviendo popular en los países occidentales por una
serie de razones, la primera porque tiene respuestas a muchos de los problemas
de las modernas sociedades materialistas. También incluye (para
aquellos que estén interesados) una profunda comprensión de la mente humana que
los psicólogos de todo el mundo están descubriendo como muy eficaces y
avanzadas en nuestro tiempo.
• ¿Quién fue el Buda?
Siddhartha Gautama nació en una familia real en Lumbini, en Nepal, en el
año 563 antes de Cristo. A los 29 años, se dio cuenta de que la
riqueza y el lujo no garantizan la felicidad, por lo que exploró las enseñanzas
de las religiones y filosofías de su tiempo, para encontrar la clave de la
felicidad humana. Después de seis años de estudio y
meditación descubrió finalmente la "vía media" y la iluminación. Después de su iluminación, el Buda pasó el resto de su vida enseñando los
principios del budismo - llamado el Dhamma, o la Verdad - hasta su muerte a la
edad de 80 años.
• ¿Es el Buda un dios?
Ni lo fue ni dijo serlo. Él era un hombre que enseñó el camino a la
iluminación desde su propia experiencia práctica.
• ¿Los budistas adoran ídolos?
Los budistas a veces rinden homenaje a las imágenes de Buda, pero no como culto, ni para pedir favores. Una estatua de Buda con las manos apoyadas
suavemente en su regazo y una sonrisa compasiva nos recuerda que debemos
esforzarnos por desarrollar la paz y el amor dentro de nosotros mismos. Postrarse ante una imagen es una expresión de gratitud por la enseñanza.
• ¿Por qué hay países budistas pobres?
Una de las enseñanzas budistas es que la riqueza no garantiza la felicidad
y la riqueza también es impermanente. La gente de todos los
países sufren ya sean ricos o pobres, pero los que entienden las enseñanzas
budistas pueden encontrar la verdadera felicidad independientemente del dinero
que posean.
• ¿Existen diferentes tipos de budismo?
Hay muchos diferentes tipos de budismo, ya que el énfasis cambia de un país
a otro debido a las costumbres y la cultura. Lo que no varía es la
esencia de la enseñanza: el Dhamma o la verdad.
• ¿Están las demás religiones equivocadas?
El budismo es un sistema de creencias tolerante con todas las demás filosofías
y religiones. El budismo está de acuerdo con las
enseñanzas morales de otras religiones pero va más allá al proporcionar un
propósito a largo plazo dentro de nuestra existencia, a través de la sabiduría
y la verdadera comprensión. El verdadero budismo es muy tolerante y no
se identifica con adjetivos como 'cristiano', 'musulmán', 'hindú' o incluso 'budista'.
Es por ello que nunca ha habido guerras libradas en nombre del budismo. Los budistas no predican y tratan de convertir, sólo
explican una enseñanza si se les solicita.
• ¿Es el budismo científico?
Ciencia es el conocimiento que se puede hacer dentro de un sistema, que
depende de experimentar y de probar hechos y postular leyes generales naturales. El núcleo del budismo se ajustan a esta definición, porque las Cuatro
Nobles Verdades (véase más adelante) pueden ser probadas y comprobadas por
cualquier persona. De hecho, el propio Buda pidió a sus seguidores que pusieran
a prueba la enseñanza en lugar de aceptar su palabra como verdad. Budismo depende más de la comprensión que de la fe.
• ¿Qué enseñó el Buda?
El Buda enseñó muchas cosas, pero los conceptos básicos del budismo se pueden
resumir en las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Sendero Óctuple.
• ¿Cuál es la Primera Noble Verdad?
La primera verdad es que la vida es sufrimiento, es decir, la vida incluye
el dolor, envejecimiento, la enfermedad y finalmente la muerte. También se soporta un sufrimiento psicológico como la frustración, soledad,
el miedo, la vergüenza, la decepción y la ira. Este es un hecho irrefutable que no se puede negar. Es más realista que pesimista porque el pesimismo está esperando que las
cosas siempre salgan mal. En vez de eso, el budismo explica
cómo el sufrimiento puede evitarse y cómo podemos ser verdaderamente felices.
• ¿Cuál es la Segunda Noble Verdad?
La segunda verdad es que el sufrimiento es causado por el deseo y la
aversión. Vamos a sufrir si esperamos que los demás
se ajusten a nuestras expectativas, si queremos que los demás hagan lo que nos
gusta, o si no obtenemos algo que queremos. En otras palabras, conseguir lo que
quieres no es garantía de felicidad. En lugar de estar
constantemente luchando para conseguir lo que desea, pruebe a modificar sus
deseos. El deseo nos priva de la alegría y la
felicidad. Toda una vida de deseo y anhelo y sobre
todo el deseo de continuar existiendo, crea una poderosa energía que hace que
nazca nuestro ego. Así que deseo lleva al sufrimiento físico,
ya que nos hace renacer en los estados de ego.
• ¿Cuál es la Tercera Noble Verdad?
La tercera verdad es que el sufrimiento puede ser superado y la felicidad
puede ser alcanzada, que la verdadera felicidad y la alegría son posibles. Si dejamos de lado el deseo y el ansia inútil y aprendemos a vivir cada día
a la vez (no vivir en el pasado o el futuro imaginado), entonces podemos llegar
a ser felices y libres. Entonces tenemos más tiempo y energía para
ayudar a otros. Este es el Nirvana.
• ¿Cuál es la Cuarta Noble Verdad?
La cuarta verdad es que el Noble Sendero Óctuple es el camino que conduce
al fin del sufrimiento.
• ¿Cuál es el Noble Sendero Óctuple?
En resumen, el Noble Sendero Óctuple es ser moral (a través de lo que
decimos, hacemos y nuestro medio de vida), enfocar la mente en ser plenamente
conscientes de nuestros pensamientos y acciones, y el desarrollo de la
sabiduría mediante la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades y mediante el
desarrollo de la compasión para con los demás.
• ¿Cuáles son los cinco preceptos?
El código moral en el budismo lo conforman los preceptos, de los cuales los
cinco principales son: no tomar la vida, no tomar nada que no nos sea dado
libremente, abstenerse de conducta sexual inapropiada, la excesiva indulgencia
sensual, y abstenerse del discurso falso, para evitar la intoxicación, es decir, la pérdida de atención.
• ¿Qué es el Karma?
Karma es la ley que dice que toda causa tiene un efecto, es decir, nuestras
acciones tienen resultados. Karma subraya la importancia de que todos los individuos son responsables
de sus acciones pasadas y presentes. ¿Cómo podemos evaluar el
efecto kármico de nuestras acciones? La respuesta se resume
en mirar: (1) la intención detrás de la acción, (2) los efectos de la acción de
uno mismo, y (3) los efectos sobre los demás.
• ¿Qué es la sabiduría?
El budismo enseña que la sabiduría debe desarrollarse con compasión. En un extremo, puede ser un tonto de buen corazón y en el otro extremo, se
puede alcanzar el conocimiento sin ninguna emoción. El budismo utiliza el camino del medio para el desarrollo de ambos. La mayor sabiduría es ver que, en realidad, todos los fenómenos son
incompletos, impermanentes y no constituyen una entidad fija. La verdadera sabiduría no es simplemente creer lo que nos dicen, sino
experimentar y entender la verdad y la realidad. La sabiduría requiere una mente abierta y objetiva. El camino budista
requiere coraje, paciencia, flexibilidad e inteligencia.
• ¿Qué es la compasión?
La compasión incluye cualidades como el compartir, la disponibilidad para
dar comodidad, simpatía, preocupación, y cariño. En el budismo, podemos realmente entender a los demás, cuando podemos
comprendernos a nosotros mismos, a través de la sabiduría.
• ¿Cómo convertirse en un budista?
Las enseñanzas budistas se pueden entender y probar por cualquier persona. El budismo enseña que las soluciones a nuestros problemas están dentro de
nosotros mismos, no afuera. El Buda instruyó a sus seguidores para no
tomar sus palabras como verdad, sino más bien para poner a prueba las
enseñanzas por sí mismos. De esta manera, cada persona decide por sí
mismo y asume la responsabilidad de sus propias acciones y su comprensión. Esto hace que el budismo sea menos un paquete fijo de creencias que se
aceptan en su totalidad, y más de una enseñanza que cada persona aprende y
utiliza a su manera.
Preparado por Brian White 1993, gracias al Venerable S. Dhammika.
Traducido al español por el Rev. Fa Shàn Shakya OHY.

martes, 28 de agosto de 2012
ESTA NOCHE ENTRENAMOS!!!
Quiero invitaros a una sesión de Tai Chi / Chi Kung y después movimientos de defensa tal y como hemos estado haciendo en las clases, pero de forma abierta y gratuita para todos.
Si te interesa, te pediría por favor que corrieras la voz.
Quedamos esta noche a las 21.30 h en el parque TIERNO GALVÁN (al que solemos llamar "la pradera").
¡¡¡¡Un abrazo a todos y espero veros esta noche!!!
Y por supuesto gracias por estar ahí fuera.

lunes, 27 de agosto de 2012
NUEVA TEMPORADA
Ya mismo empieza Septiembre y volvemos con las actividades habituales, además de otras nuevas.
El próximo día 31 de Agosto, a las 21.00 h, tendré el placer de invitaros a una nueva charla /coloquio en el lugar habitual, es decir, junto al supermercado "COVIRÁN" de la Avda de Andalucía.
Como es costumbre se tratará de una charla abierta a todos los que quieran participar y será gratuita.
Allí también hablaremos de las próximas actividades de la Escuela Integral "FA SHÀN DAO MING".
Si no puede asistir, pero está interesado en más información, sírvase del NUEVO EMAIL:
fashanshakya@fashanshakya.com
fashanshakya@fashanshakya.com
Espero verles el próximo Viernes para saludarles personalmente.
Gracias a todos por estar ahí fuera.

jueves, 9 de agosto de 2012
LAILA
Aunque estamos muchos de vacaciones, hoy quería contaros una historia real que no puedo dejar pasar.
Hace una semana en facebook, una amiga mía realizó la siguiente petición:
"HOLA
HOY QUIERO PEDIROS A TODOS Y EN ESPECIAL A TODOS LOS AMIGOS MAESTROS DE REIKI QUE TENGO POR AQUÍ, QUE SOIS MUCHOS Y MUY BUENOS, O QUE CON EL NIVEL QUE TENGAN PUEDAN ENVIARLO,
QUE ENVIEN A LA HIJA DE UN BUEN AMIGO MIO.
A LA NIÑA SE LE ECHÓ ENCIMA UNA OLLA DE CALDO CALIENTE, Y TIENE QUEMADURAS DE 2º GRADO EN EL CUERPO Y LAS PIERNAS.
LA NIÑA SE LLAMA LAIA, TIENE 11 AÑOS, RUBIA CON EL PELITO LARGO Y PRECIOSA.
ESTA EN BARCELONA.
GRACIAS ♥♥♥"
Además al día siguiente se publicó, con el permiso expreso de su familia, una foto de la niña para facilitarnos el envío de energía.
Por supuesto en cuanto leí el mensaje me puse a disposición de mi amiga y de la familia de la niña para enviar reiki todas las noches con la intención de facilitar la curación de Laila. Gracias a las redes sociales pude ponerme en contacto con su padre para mandarle mi apoyo y amor.
Esta mañana he recibido una llamada de teléfono que no puedo por menos que calificar de ALUCINANTE.
Sabíamos de Laila que, para la próxima semana, y debido a la gravedad y extensión de las quemaduras, se le había programado una intervención quirúrgica para colocarle injertos de su propia piel en varias de las heridas de las piernas.
Pues bien, para la sorpresa del personal sanitario y alegría inmensa de todos, cuando han descubierto las heridas en una de las curas se han encontrado una recuperación tan avanzada que no sólo han suspendido la intervención para los injertos. Incluso se le ha dado de alta, ya que esas curas son tan leves que las puede realizar en su casa.
¡Se me saltan las lágrimas!
Los doctores están sorprendidos. Todos estamos que rebosamos de alegría.
No se me ocurre nada más que decir. Estoy muy emocionado.
Sólo se me ocurre, tal y como le comenté a mi amiga, la idea de abrir un portal de facebook que permita ponernos en contacto a los maestros de reiki con casos de gravedad como el de Laila que nos permita ofrecer una ayuda totalmente desinteresada.
Os mantendré informados.
Gracias a todos por estar ahí fuera llenando de amor el mundo.

jueves, 19 de julio de 2012
Y al tercer día...
Hola a todos:
Y tranquilos que no resucito, porque ni me he muerto ni pienso hacerlo, por el momento. El título sólo hace referencia a que mantengo por tercer día mi intención de escribir algo cada día, aunque después habrá una breve interrupción, porque mañana viajo a Granada, para hacer el sábado el triatlon de Sierra Nevada, y no regresaré hasta el lunes por la tarde.
Como se trata de desconectar de lo cotidiano, no voy a llevar portátil ni nada que se le parezca. Por eso, en esos cuatro días, nada escribiré.
Como habréis podido apreciar, he dicho desconectar de lo cotidiano, y no de la rutina, y lo he dicho con toda intención. Lo cotidiano es ir a trabajar, comer, ducharse, ver amigos y familia, conducir, entrenar... reir, llorar, hablar, escuchar, mirar, pensar...
Pero, es eso rutina? En el sentido peyorativo del término? No, para nada. Lo sería si lo hiciese contra mi voluntad, si me viera obligada a ello. Sé que para una gran mayoría es así. Necesitan vacaciones para poder hacer lo que quieren a cada momento del día, como si el resto del año les encañonase un arma y cada una de sus actividades fuese una pesada carga.
Hay muchos momentos al cabo de un día o una semana que sí son una especie de obligación, como por ejemplo cumplir un horario. Es inevitable tener que levantarse a una determinada hora para ir a trabajar o a estudiar, pero cuando me voy unos días como haré mañana, os cuento un secreto: me pongo el despertador a una hora prudente para aprovechar el tiempo y disfrutar en plenitud el viaje.
Lo que hastía a la gente no es madrugar en sí, sino acudir a un trabajo que no le gusta, acudir a unas clases que les parecen aburridas o tener que limpiar una casa cuando no les apetece. Y no les gusta porque en el fondo de su ser consideran que ese trabajo o esas obligaciones les vienen impuestas desde fuera.
Tengo un sobrino de once años que, además del colegio, acude varias tardes por semana a entrenar baloncesto. Debe llegar puntual, preparar antes la bolsa con la equipación, entrenar duro algo más de dos horas, y llegar a casa, ducharse y cenar. Para acudir a los entrenamientos, sus padres le impusieron como condición que adelantase los deberes a mediodía, pues llegaba demasiado tarde para hacerlos por la noche. Y cual ha sido el resultado? Pues que como eligió el baloncesto, hace los deberes a mediodía tan contento. Ya no protesta, ya no se distrae. Porque es decisión suya, no considera que sea una obligación impuesta del exterior.
Supongo que si todos hacemos esa misma elaboración, valoramos y sopesamos, llegaremos a ese punto de considerar que el trabajo y los estudios son una herramienta que nos permite llevar un determinado estilo de vida, la que en teoría hemos elegido. La que nos permite pagar las letras de la casa o el coche que un día decidimos libremente comprar, o alimentar a esos hijos que un día libremente decidimos tener.
Yo decido cada mañana trabajar y para hacerlo bien y llegar con tiempo bastante y relajada, decido madrugar con hora y media de antelación. Decido cada día qué entrenamiento quiero hacer o si veo a la familia o los amigos. Decido cuando estoy con la gente si hablo o sólo escucho.
Tal vez el secreto para llevar una vida mejor sea no dejarse llevar por la inercia, pararse a pensar en cada momento qué es lo que realmente quieres y comprender cuantas de las cosas que hacemos son en realidad una simple consecuencia de nuestras decisiones, simples herramientas, como los deberes son la herramienta del baloncesto de mi sobrino.
Muchísimos besos a todos
miércoles, 18 de julio de 2012
Empatía
Hola a todos:
Como Luis Miguel lleva días dedicado a otros menesteres, he decidido tomar el relevo y continuar con lo que inició hace algún tiempo, escribiendo algo cada día. Al menos lo intentaré.
Rumian por mi cabeza muchas ideas, surgidas en un tiempo dedicado a la simple observación (no de las nubes), pero una en particular, hace tiempo va tomando formas y haciendo surgir cuestiones que ahora os cuento.
Si tuviera que destacar una de las virtudes de los seres vivientes, o mejor dicho de los seres sintientes, para aportar al universo paz y armonía, yo me decantaría por la empatía, definida como la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
La empatía supone que al ponerte en el lugar de otro, intentar entender lo que siente, lo que percibe, incluso lo que piensa, nunca harías daño consciente a los demás. Intentas entender sus problemas, sus temores, sus angustias, sus deseos, sus intenciones.
Pero no deja de ser una utopía pretender una empatía total con los demás. Esto es así porque es absolutamente incompatible con nuestro ego. Por qué, pues porque cómo puedes saber qué es lo que realmente quieren los demás? lo que sienten? qué piensan?
Si ni siquiera sabemos muchas veces lo que nosotros sentimos o pensamos, cómo averiguar de los demás?
Una vez leí un texto de un amigo que explicaba la diferencia que existía entre lo que somos, lo que creemos que somos, lo que pretendemos que los demás vean en nosotros y lo que realmente ven.
El lenguaje corporal ayuda a evitar tanta distorsión producida sin duda por ese ego con miedo a sucumbir si no defiende esa malentendida identidad única e inigualable, pero ni es infalible ni nosotros máquinas no sujetas a interpretaciones subjetivas.
La empatía no es una cualidad innata sino adquirida, y por tanto, susceptible de aprendizaje y perfeccionamiento. Tampoco exclusiva del género humano. Existen estudios que demuestran que muchos animales que conviven con humanos desarrollan esta capacidad.
Pero pese a que la empatía no pueda ser total y absoluta, creo que pararnos a pensar en los demás siempre genera un beneficio a todos.
Muchos besos y hasta pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)